domingo, 28 de diciembre de 2014

La Navidad al Descubierto; Orígenes Paganos.


El 25 de Diciembre es pleno invierno en Jerusalén donde cae abundante nieve y esta bajo cero como es posible que Jesús nació a la helada intemperie en un pesebre? y después hacer un largo viaje por los helados desiertos y montañas de esa temporada? las respuesta es fácil el Mesías nunca nació en diciembre.



La Apostasía de la Gran Babilonia


Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto conduciendo su carroza. Mosaico del siglo III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

Los orígenes pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque no se encuentra registrada el nacimiento Jesús ni en el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de diciembre ha sido significativo en los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre). La adopción a esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de la era común.

Fiestas en otras culturas el 25 de diciembre



Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.
Algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter pagano. Algunas cutlturas mencionan en sus rituales astrológicos a algún dios sol; tales como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a otro ciclo:

Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador Inca. Alusión hecha por Guamán Poma.

"Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo"

 El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. 

De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."

Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.

"Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad"

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas Iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.



Es desde el siglo XIX cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expandir la Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.

Navidad - Wikipedia, la enciclopedia libre


Excelente Documental



domingo, 14 de diciembre de 2014

La virgen de Guadalupe?; Coatlicue la señora de la falda de serpientes.


Nuestra señora de Guadalupe es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México.

De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac.

Origen del culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac

El Tepeyac era el centro del culto a la diosa de la tierra antes de la llegada de los españoles. En la imagen, la más famosa efigie de Coatlicue. Cultura mexica, Posclásico Tardío (ss. XII-XV).

Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México. En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. 

"Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl) o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl)"

Coatlicue - Wikipedia, la enciclopedia libre


Algunos historiadores consideran que la imagen fue hecha para representar sincréticamente a la Virgen María y a la madre diosa azteca Tonantzin en el Tepeyac ―el cual se cree que era el sitio de adoración de la diosa― proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando a los indígenas mexicanos de siglo XVI un medio para practicar secretamente sus religiones nativas.

El misionero y lingüista Bernardino de Sahagún (1499-1590) apoyó la misma opinión: escribió que el santuario del Tepeyac era extremadamente popular pero preocupante, porque la gente llamaba a la Virgen de Guadalupe con el nombre Tonantzin. Sahagún dijo que los adoradores afirmaban que en náhuatl Tonantzin significaba ‘madre de Dios’ ―pero él los refutó diciendo que «madre de Dios» en náhuatl sería Dios y nantzin. Sahagún, al escribir sobre la devoción del Tepeyac en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, dijo que el origen del culto «no se sabía de cierto».

Bernardino de Sahagún (1499-1590), gran conocedor de la cultura y lengua de los nahuas, fue uno de los críticos al culto de la Virgen de Guadalupe durante el siglo XVI.

El historiador del siglo XIX Joaquín García Icazbalceta ―especialista en fray Juan de Zumárraga― negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

Muchos historiadores y algunos sacerdotes, incluyendo el sacerdote historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe Guillermo Schulenburg, han rechazado la veracidad de la aparición. Schulenburg causó en particular una conmoción cuando afirmó en 1996 en la revista católica Ixthus que Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue «un símbolo, no una realidad».

La imagen pintada por manos humanas

"La devoción que ha estado creciendo en nuestra iglesia dedicada a Nuestra Señora, llamada de Guadalupe, en la ciudad es gravemente perjudicial para los nativos, porque les hace creer que la imagen pintada por Marcos el indio es milagrosa" Por Francisco de Bustamante, sermón del 8 de septiembre de 1556, en el texto Información de 1556.20

Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen, encontraron tres distintas capas de pintura, al menos una de la cual tenía iniciales pintadas sobre ella; 

"también indicó que el pintado original mostró sorprendentes similitudes a la original Señora de Guadalupe encontrada en Extremadura, España, en la segunda muestra de pintura mostrando otra Virgen con rasgos indígenas"

Varias imágenes similares han aparecido a través de la historia mexicana, en el pueblo de Tlaltenango, en el estado de Morelos, una pintura de Nuestra Señora de Guadalupe es reclamada que apareció milagrosamente en el interior de una caja que dos viajeros desconocidos dejaron en una residencia.

Sincretismo

El culto a la Virgen de Guadalupe podría ser un sincretismo con la diosa mexica Tonantzin (que significa ‘nuestra madre’), la diosa de la muerte; la cual se sabe que los mexicas veneraban en ese mismo cerro del Tepeyac:

Estos son los orígenes prehispánicos de la santa o del demonio de la muerte..

Santa Muerte - Wikipedia, la enciclopedia libre 


Fray Bernardino de Sahagún lo menciona en uno de sus textos:

"Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe. En este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los Dioses, que ellos la llamaban Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas" Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)

En los escritos de Puebla (que se utilizaron para probar la santidad del indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin) se eliminó ―quizá deliberadamente, para evitar controversias acerca del sincretismo que se estaba realizando― el siguiente párrafo:

"Era grande el concurso de gente en estos días; y todos decían «vamos a la fiesta de Tonantzin»; y ahora que está allí edificada la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin, tomando ocasión de los predicadores, que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto; pero esto sabemos de cierto, que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua; y es cosa que se deberá remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios, Señora nuestra, no es Tonantzin sino Dios y Nantzin. Parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora á visitar á esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como antes; la cual devoción también es sospechosa porque en todas partes hay muchas Iglesias de Nuestra Señora y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente"
Fray Bernardino de Sahagún

Independencia?

Anverso del estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, enarbolado por Miguel Hidalgo y Costilla en la iglesia de Atotonilco (Guanajuato) cuando iba de camino de Dolores a San Miguel el Grande el 16 de septiembre de 1810, horas después del grito de Dolores que dio inicio a la guerra de la independencia de México.

Los Guadalupes, una sociedad secreta con actividad intensa entre 1811 y 1814 impulsada por los ideales liberales insurgentes, tomó su nombre en honor de la Virgen de Guadalupe como símbolo de unidad nacional. Esta sociedad fue una de las principales precursoras de la Independencia de México. El movimiento de independencia de México tuvo como primer estandarte la Virgen de Guadalupe.

Guadalupanos antiaparicionistas

Existen algunas opiniones contrarias, dentro de la misma religión católica.

En 1995, Guillermo Schulenburg (abad-director de la Basílica de Guadalupe) declaró a la revista católica mexicana Ixtus lo siguiente:

Ixtus: ¿Existió Juan Diego?
Schulenburg:No Es un símbolo, no una realidad.
Ixtus: ¿Entonces cómo encaja la beatificación que de él hizo el papa?
Schulenburg: Esa beatificación es un reconocimiento de culto, no es un reconocimiento de la existencia física y real del personaje; por lo mismo, no es propiamente una beatificación.

Entrevista a Guillermo Schulenburg

Semanas después de esta serie de declaraciones, Schulenburg renunció espontáneamente a su cargo de abad de la basílica de Santa María de Guadalupe, cargo que había ejercido por más de treinta años.

Nuestra Señora de Guadalupe (México) - Wikipedia, 


miércoles, 3 de diciembre de 2014

El lado oscuro de Chespirto; El Chavo del 8.



No vamos a decir que el programa de Roberto Gomez Bolaño del Chespirito o del Chavo del 8 fue masonería o de ocultismo illuminati para no insultar a la verdadera información y el conocimiento de estos temas de interés para que no se propague confusiones. 

Pero porque tanta admiración, tonta pasión o consentimiento por un viejo programa de comedia repetida, muy monótona y hasta veces bastante estúpida.

Cual es el lado oscuro de este programa y el legado del personaje del Chespirito? 
les invito a analizar el programa y a este personaje.

Antes de hablar del programa hablare un poco de Roberto Bolaños 

"Un actor que utilizo su fama y se vendió para promover campañas políticas en México que se convirtieron en corrupción y trafico de influencias"

 Fue un gran amigo del ex presidente Vicente Fox y de Felipe Calderon que ambos según el Libro los Señores del Narco por Anabel Hernández García recibieron una cantidad millonaria de dolares por parte del Cartel de Sinaloa para liberar al Chapo Guzmán de la prisión de mas alta seguridad estatal en esos tiempos y que Calderon solo encubría las guerras entre narcos donde el estado fue aliado de un cartel llevando con la muerte, falsos dispositivos y desaparición de millones de mexicanos en un fraude de guerra contra el narcotrafico. 


 Roberto Bolaños utilizo toda la cobertura e influencia de Televisa o viceversa para promocionar al Narco presidente Fox y a Calderon para que ganara los votos algo muy parecido con lo que sucedió con Peña Nieto y Televisa..


La vecindad de lo pleitos; 
"Un programa no aptos para menores de edad"

A unos les falta el papa a otros les falta la mama, todos representan familias desunidas, problemáticas y abandonadas, en un sitio donde pueden aprender los niños a que es divertido el insultar a las personas solas de la tercera edad y llamarlas de brujas o de faltar el respeto a cualquier persona por diversión o malicia.

O como un niño puede insultar a burlarse de los que tienen defectos físicos o llevarse a golpes en el patio de la escuela o de la vecindad por cualquier cosa que no le allá gustado, que hoy en nuestros días estos temas se llaman bullying por parte de los niños rebeldes con problemas en casa y en la escuela.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

"El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar"


Acoso escolar - Wikipedia, la enciclopedia libre




Es un programa de lenguaje hostil donde la mayor parte todos se pelean entre si a los golpes entre grandes y pequeños... que clase de educación infantil es esa? en un barrio de pobre cultura donde actualmente se originarían las pandillas y la violencia.. también pueden enseñar a los niños que es divertido a no pagar las rentas o las deudas y que es mejor huir y ser deshonesto.

Hasta en la vida real hubo pleitos y envidias entre los actores que quisieron sobresalir por su propia cuenta artística y ese fue el motivo donde este programa codicioso se termino por que varios de ellos se separaron de Gomez Bolaño.

Carlos Villagrán; Hubo Envidia, Egoísmo, Celo artístico:



"La Chilindrina" sobre juicio de mas de 12 años de pleitos: "Le gané la guerra a Televisa y Chespirito"



"Si el programa del Chavo del 8 es muy famoso hoy en día es por que la ignorancia es muy grande hoy y mas que nunca"

Por Águila Roca.